Nos proponemos difundir la historia de la Universidad de Sonora, para lo cual ya se han publicado cuatro libros. Además, nos proponemos opinar sobre política educativa y el conjunto de circunstancias que inciden sobre la educación pública. Se trata de una labor enraizada en el estudio de la historia de nuestro país y a ella habremos de dedicar también nuestro trabajo.

  • Historia de la Universidad de Sonora (1938-1953). Autor: Miguel Castellanos Moreno.

    Primera edición en el mes de febrero de 1991. En el libro: "La educación en México en mil libros" de Alfredo Mendoza Cornejo, editado por la Universidad de Guadalajara, se comenta de él lo siguiente: "Historia analítica que se aboca a la comprensión de la lucha entre diversas corrientes ideológicas y de poder por crear la Universidad y, posteriormente, por sentar su hegemonía, a fin de hacer de la institución una plataforma política, mediante el vínculo del quehacer universitario con la política partia."

  • Batalla de Puente de Calderón

    A medio camino entre Guadalajara y Tepatitlán de Morelos Jalisco se encuentra Puente de Calderón. Aquí se libró una batalla histórica entre el ejército Insurgente comandado por Don Miguel Hidalgo y Costilla y las tropas realistas dirigidas por el brigadier Calleja un 17 de enero de 1811. El resultado condicionó la libertad de los mexicanos hacia el futuro y costó miles de vidas de patriotas

  • Estatua de Miguel Hidalgo

    Ubicada en Puente de Calderón

  • LOS CONTEOS DE LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 2006, del Doctor Arnulfo Castellanos Moreno

    Numerosos estudiantes y profesores asistieron a la presentación del libro LOS CONTEOS DE LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 2006, en el auditorio del Departamento de Sociología y Administración Pública de la Universidad de Sonora.

  • Así se forjó la Ley 103. Autor: Miguel Castellanos Moreno

    Documento elaborado en los años ochenta y publicado por el STAUS en junio de 1991, en vísperas de la imposición de la Ley 4. "Así se forjó la Ley 103" es la crónica de una imposición anunciada, si recordamos que unos meses después de publicado este trabajo, el gobernador Beltrones hizo aprobar la Ley 4 repitiendo el procedimiento efectuado 18 años antes.

  • Biblioteca Juan José Arreola

    El arquitecto Antonio Toca, quien junto con Francisco López Guerra, José Grinberg y Sara Topelson, realizaron el diseño del nuevo edificio que estará ubicado en el Centro Cultural Universitario (CCU), de la Universidad de Guadalajara, espera que efectivamente haya recursos para terminar la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola, en 2008. El inmueble constará de 40 mil metros cuadrados, 120 metros de largo y tendrá capacidad para 2 millones de volúmenes, y podrá atender al mismo tiempo a 3 mil 600 usuarios.

  • ZACATECAS mi tierra

    Es el título del libro del Químico Ezequiel Estrada Reynoso, originario y vecino de Moyahua Zacatecas. En todo el país hay autores que escriben y publican por su cuenta, sin apoyo de quienes dicen promover la educación y la cultura.

  • Historia de la FACULTAD DE DERECHO de la Universidad de Sonora. Autor: Alberto Macías Enríquez

    El autor rescata fuentes fundamentales para comprender la historia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sonora, y escribe una historia de consulta obligada para quienes quieran entender el desarrollo del estudio del derecho en Sonora.

  • INTERIOR DE LA CASA DE VILLA EN SAYULA JALISCO

    En esta agradable casa y con un clima envidiable vivió Villa con parte de su escolta de Dorados

  • AVES EN LA LAGUNA DE SAYULA JALISCO

    La Laguna de Sayula es un humedal que da refugio a una gran variedad de aves migratorias y nativas.

  • CASA DE PANCHO VILLA EN SAYULA JALISCO

    En esta casa habitó Pancho Villa cuando perseguía al huidizo gobernador de Jalisco, Manuel M. Diéguez

EL COLEGIO HERODES

 

Como Varguitas en la película La Ley de Herodes, el Colegio Electoral no puede gobernar con la Ley 169 Orgánica de la Universidad de Sonora; le agregan artículos, los modifican o los suprimen; prohiben la participación de los académicos y alientan la reelección expresamente prohibida en la Ley 169. El Artículo 30 dice con todas sus letras: “Los representantes del personal académico y del alumnado serán electos conforme lo establecido en los Artículos 16 y 17 de la presente Ley, incluyendo el cumplimiento de los requisitos establecidos para aspirar a la representación respectiva. Éstos durarán en su cargo dos años y no podrán ser reelectos para el periodo inmediato”. Lo mismo dice el Artículo 15, fracción V, para el Colegio Universitario, y 24, fracción III para los Colegios de las Facultades Interdisciplinarias.

El mismo Artículo 30, fracción II, dice que el Colegio Departamental se integrará con: “Un representante del personal académico por programa educativo”. Y en el caso de Administración Pública prefirieron dejar sin representación al programa que reconocer su error de noveles legisladores. Dejan para mañana lo que pueden solucionar hoy; se nota que les encanta organizar elecciones.

Falta sabiduría y sobra arrogancia en el INE de la Uni-Son. En su respuesta por escrito, ni siquiera supieron escribir mi nombre correctamente, le agregaron un Ángel que mis padres no asentaron en el Registro Civil, a pesar de que tenían el documento con mi nombre en sus manos.

 

Miguel Castellanos Moreno


Compartir:

LA BUROCRACIA DEL STAUS VA POR LA RECTORÍA

 


La burocracia del STAUS va por la rectoría. No conforme con haberse adueñado de la programación de profesores, incluyendo la asignación de las “nuevas” plazas de profesores de tiempo completo, usurpando la facultad de los Colegios Departamentales, quiere apropiarse de todo el poder.

Ahora rechaza la Ley Número 169 Orgánica de la Universidad de Sonora, que en su momento negociaron y apoyaron, misma ley que nosotros denunciamos, previamente, como el retoque de la Ley 4 anterior. Ver mi artículo: LA LEY 4 NO SE TOCA, NADA MÁS SE RETOCA ~ Temas de Política con Adjetivos (temasdepoliticaconadjetivos.blogspot.com)

Faltos de creatividad recurren a copiar sin pudor alguno los conceptos organizativos: UNIDAD ALTERNATIVA UNIVERSITARIA han llamado a su partido electoral. Sin duda, a alguno de ellos le vino a la mente el FRENTE ALTERNATIVO UNIVERSITARIO (FAU), que un grupo de universitarios formamos para transformar la vida universitaria en los años ochenta del siglo pasado, preocupados por el rumbo que las autoridades de entonces daban a la Institución.

Por cierto, algunos integrantes del partido sindical, que ahora busca la rectoría, nos combatieron en aquel tiempo aliados con el rector en turno.

Ver, al inicio, la foto del primer número de ALTERNATIVA, Órgano del Frente Alternativo Universitario, del mes de abril de 1987, de la cual se publicaron veintidós números.

Compartir:

El STAUS, sindicato y patrón

 

De un tiempo acá la dirigencia del STAUS ha venido interviniendo en la programación de profesores, suplantando a los órganos académicos; ahora también se les ha concedido intervenir en la asignación de plazas de profesor de carrera.

Esta práctica, admitida por las autoridades universitarias, es inconstitucional. El Artículo 3°, fracción VII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dice textual:

“Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del administrativo, se normarán por el apartado A del artículo 123 de esta Constitución, en los términos y con las modalidades de un trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se refiere;”

Así pues, el trabajo académico es un “trabajo especial”, incompatible con la práctica de un escalafón ciego que nutrió las relaciones entre el charrismo sindical y el sector empresarial, cobijados bajo la sombra de los gobiernos priistas y su Partido Único.

Esto no lo ignoraban las autoridades universitarias y la dirigencia del STAUS que, por lo menos, desde el Contrato Colectivo de Trabajo 1989-1991, firmaban una CLAÚSULA 9 sobre “ASPECTOS ACADÉMICOS”, la cual dice: “Los aspectos de carácter exclusivamente académico quedan reservados a la Universidad de Sonora en los términos del Artículo Tercero, Fracción Octava, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.”

Esta cláusula estuvo vigente sin cambio alguno todavía en el Contrato Colectivo de Trabajo 2021-2023, pero en el contrato 2023-2025 se le añadió: “De presentarse afectaciones a los derechos laborales del personal académico, deberán tratarse bilateralmente.”

El cambio sustancial es en la “CLÁUSULA 8. MATERIA DEL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO

Es materia de este Contrato Colectivo de Trabajo, todos los asuntos concernientes a las relaciones y condiciones laborales, así como la programación académica y carga de trabajo del personal académico con la Universidad de Sonora.”

En el convenio del 22 de mayo de 2023, la autoridad universitaria y el dirigente formal del STAUS, acuerdan en la Cláusula DÉCIMA OCTAVA, discutir los cambios en el Estatuto de Personal Académico para ver la viabilidad de que el sindicato avance en su participación como patrón.

La fracción octava de la Constitución Política de los Estados Unidos  Mexicanos, señala que el Congreso de la Unión expedirá las leyes necesarias en materia educativa, para distribuir esa función social y las aportaciones económicas entre los tres niveles de gobierno, “y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan”.

Compartir:

Los omisos órganos electorales de la UNISON

 

La Comisión Electoral y el Departamento de Recursos Humanos de la Universidad de Sonora pasaron por alto las normas que regulan la elección de representantes al Colegio Universitario.

Voy al grano. El lunes 10 de abril del presente año, dos días antes de la elección, solicité a la Comisión Electoral, presidida por la “defensora de derechos universitarios” María Auxiliadora Moreno, información sobre el grado académico del profesor Jesús Ignacio Ibarra Carmelo, candidato al Colegio Académico por una planilla denominada “Incluyente”. Si bien la Comisión contestó de inmediato haber recibido la comunicación y pedido información al Departamento de Recursos Humanos, dirigido por el morenista Fermín González Gaxiola, no hubo respuesta. Tampoco la hubo a una segunda solicitud.

Ambas instancias debieron cumplir con la Convocatoria Electoral que señala entre los requisitos, para poder participar como candidato, cumplir con el Artículo 17 de la Ley Orgánica de la Universidad de Sonora, Número 169, fracción IV, que textualmente dice: que el candidato debe "Poseer título profesional legalmente expedido.”

El Estatuto de Personal Académico de la Universidad de Sonora, precisa en su Artículo 28, que para ser profesor de asignatura se requiere tener título de licenciatura.

El título legalmente expedido debe ser, pues, por lo menos, de licenciatura. Sobre eso es mi solicitud de aclaración que, ni el Departamento de Recursos Humanos, ni la Comisión Electoral han respondido, y sigo esperando su respuesta en términos de lo que mandata el Artículo 8 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Compartir:

Los gastos médicos mayores en riesgo

 El 21 de marzo, en una reunión delegacional del Departamento de Sociología y Administración Pública, el profesor Jesús Ibarra Carmelo, quien dijo ser miembro de la Comisión Negociadora, del STAUS supongo, afirmó que se había puesto en la mesa de discusión: eliminar la prestación de gastos médicos mayores porque es muy cara; los recursos se destinarían a algo que no precisó. Por otro lado me entero que por disposición de la SEP, eso me dijeron,  debe aumentar la cantidad de créditos en los programas educativos. ¿De dónde saldrán los recursos? Dice el dicho que pensando mal acertarás y  mis malos pensamientos me dicen que de lo que se ahorren con la prestación de los gastos médicos mayores que nos quiten.

Le argumenté al representante del Comité Ejecutivo en la reunión, un profesor al que mencionaron como Jacob, que ellos no podían dejarnos sin esa prestación, que algunos sólo valoran cuando les toca el infortunio de hacer uso de ella; reconoció que tendríamos que participar todos. El profesor Ibarra Carmelo dijo que no dijo lo que dijo, pero la propuesta está vigente y tendremos que cuidarnos.

Sabemos que López Obrador se ha referido a los gastos médicos mayores, citando expresamente a los funcionarios del INE, nada más que nosotros no tenemos los ingresos de tales “servidores públicos”, ni podemos ir a atendernos a Houston. También sabemos que ese ahorro abriría espacio a más profesores, cosa que se puede hacer sacando recursos de un ajuste en la masa burocrática y de ninguna manera de nuestra prestación de salud.

Por lo pronto, el profesor mencionado es candidato al Colegio Universitario y debemos tener cuidado con la gente que enviamos a ese órgano de gobierno, porque allí se decidirán temas como el que me ocupa.

Compartir:

LA LEY 4 T

 

 


El gobierno del Estado de Sonora y su congreso estatal, dominado por el partido MORENA, se proponen retocar la Ley 4, Orgánica de la Universidad de Sonora, lo cual demuestra que ciertamente no son los mismos, pero son iguales a los partidos que padecimos durante décadas. No escuchan a los universitarios, aunque el gobernador Durazo sí escucha a la iniciativa privada a quienes les creará una policía estatal para que cuide sus intereses. ¿Y a los ciudadanos quién nos cuida?

Una encuesta reciente, con una muestra de 600 ciudadanos de esta capital, publicada en el periódico EXPRESO el 17 de febrero de 2023, revela que:

“el 82.9 por ciento de los consultados mencionó a los docentes como la figura o agente social en que muestran mayor confianza.

En segundo lugar, los habitantes de la capital del estado mencionaron los vecinos como el ente que genera más confianza con un porcentaje del 81.6, seguido en un tercer lugar por la Iglesia con un 71.1 por ciento.”

En contrapartida, el menor nivel de confianza recayó en los diputados locales con el 25.5%, los regidores 24.2%, y los partidos políticos con apenas el 19.7 %.

Paradójicamente, los diputados locales y sus partidos políticos quienes tienen el menor nivel de confianza ciudadana, elaboran una ley que afectará a los docentes quienes tienen la mayor confianza de la población. ¡Cosas de la 4 T!

El dictamen, que seguramente será aprobado, es violatorio del Artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues en el Artículo 21 discrimina a los candidatos a la rectoría por razones de edad (35 años mínimo y no más de 70).

Adolece de la cacareada técnica jurídica, ya que el conejo sacado del sombrero llamado Colegio Permanente de Asuntos Electorales, encargado de controlar a los candidatos a rector y jefes de departamento, estará integrado por miembros que no pertenecen al Colegio Universitario, siendo que el mencionado Colegio Permanente es un órgano del mencionado Colegio Universitario.

Asimismo, deja en pie las divisiones con otro nombre.

El Artículo 30  mantiene el proyecto inicial de la autoridad de integrar un colegio departamental muy pequeño, integrado por dos o tres profesores y una cantidad igual de alumnos,

 

El Artículo 72 dice que: “El personal al servicio de la Universidad recibirá los beneficios de la seguridad social a través de la institución que se determine de común acuerdo con las autoridades de la Universidad y en los términos previstos por los ordenamientos legales y los acuerdos o convenios suscritos.” Lo cual deja la puerta abierta para que el mando de la rectoría pacte con el gobierno del Estado para que nos saquen del ISSSTESON y nos manden al SEGURO SOCIAL.

La Ley Durazo es un monumento a la Ley Beltrones. El conservadurismo nutre a uno y otro ordenamiento.

Compartir:

LA LEY BELTRONES SIGUE

 

Más de 2 mil años de atraso legislativo permite a la gobernación de Morena impulsar una ley que refleja los tradicionales mecanismos de control gubernamental, partidario y grupuscular de la Universidad de Sonora.

En la república romana esclavista no se aprobaba una ley si no era publicada en la plaza pública, no se le podían hacer cambios, pero podía ser votada en contra y quedar sin efecto.

En el Sonora de la 4 T eso es impensable, apenas el jueves pasado le pedimos al secretario de gobierno del Estado de Sonora, una copia, la negó y al día siguiente el gobernador la envió al Congreso estatal. En contrasentido, nos enteramos por un periódico local del contenido, el tal proyecto no es un avance para la institución, refleja las intenciones del gobierno de no permitir la autonomía de la Universidad de Sonora y algo más: la llamada Junta Universitaria cambia de nombre y pasa a denominarse Consejo de Gobierno; sus funciones, al parecer, seguirán teniendo injerencia en el nombramiento de Rector. El mismo periódico da cuenta de la inconformidad de la Junta Universitaria acerca del nombramiento de los integrantes del Consejo, los cuales serán nombrados por el gobierno.

Los universitarios no fuimos consultados, el secretario de gobierno acordó, negoció o atendió –bueno, él sabe cómo se entendió con ellos-- a cuatro profesores enquistados en la dirección del STAUS, quienes se arrogaron una representación que no tienen. A nosotros nos atendieron de compromiso, pero no nos escucharon.

De esa manera, el partido Morena está en posibilidad de nombrar a alguno de sus miembros o a algún graduado en alguna universidad extranjera, cosa que deslumbra al gobierno de la 4 T, aunque hagan gala de ideología nacionalista. Si el próximo Rector sale de Morena ya imaginamos los candidatos.

A todo esto, qué pasará con la actual titular de la rectoría; se puede pensar que parodiando a Vicente Fox le pueden decir: ¡terminas y te vas!

Por nuestra parte le hicimos saber a dos o tres funcionarios que se dignaron darnos unos minutos, la siguiente propuesta que reiteramos:

Desaparición:

1.     De la Junta de Gobierno.

2.     De las Divisiones.

3.     Del cobro de cuotas a los estudiantes.

Restitución:

1.     Del Consejo Universitario paritario como máxima autoridad académica, administrativa y financiera.

2.     Los Consejos Directivos Departamentales.

3.     Elección de Rector por voto universal, directo y secreto.

 

En síntesis: eliminar esos aspectos nocivos que la Ley Beltrones contiene y restituir los espacios participativos que eliminó. Sin ellos la ley Beltrones sigue; ya veremos cómo designan los universitarios a su segunda versión.

Martes, 7 de febrero de 2023.

Compartir:

Buscar articulo en este blog

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Clima

Booked.net
+34
°
C
+36°
+25°
Hermosillo
Viernes, 08
Previsión para 7 días